Copan Ruinas



Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.1 En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.





Historia Maya

Según los historiadores el primer contacto con los pueblos mayas ocurrió durante el último viaje de Cristóbal Colon al nuevo mundo en 1502. En la isla de Guanaja, Colón y sus acompañantes encontraron una canoa de comerciantes nativos que provenían de un lugar llamado Maia o Maiam de cuyo nombre se cree se derivo la palabra Maya.
No se sabe si los nativos se referían a un lugar de Yucatán o de Honduras. Fue hasta el año de 1517 en que se conoció en el mundo la existencia de los Mayas, cuando tres naves comandadas por Francisco Hernández de Córdova fueron apartadas de su ruta y naufragaron. Los supervivientes regresaron a Cuba con relatos de batallas que sostuvieron con guerreros Mayas.
Copán fue una de las ciudades más florecientes de la cultura Maya. Se encuentra ubicada en el área conocida como Mesoamérica, donde se desarrollan las más avanzadas civilizaciones precolombinas.







Juegos de Pelota en la Cultura Maya


Está situado junto a la Acrópolis y la Gran Plaza. Se trata del Juego de Pelota (tlachtli) más elegante y de mayor tamaño del periodo Clásico, 28,41 m. de largo y 7 de ancho, superado posteriormente por la cancha del de Chichén Itzá. El juego de pelota de Copán pasó por tres estadios sucesivos en su construcción.
El terreno de juego estaba enlosado y presentaba una inusual forma en I, cerrado en el lado norte por una amplia grada, encima de la cual se alzaba una estela. A izquierda y derecha del campo, los dos planos inclinados se hallan coronados por cuerpos largos y bajos, subdivididos en estancias de pequeñas dimensiones que constituyen un elemento anómalo en el contexto arquitectónico de los edificios dedicados al juego. El de la izquierda mira hacia el norte y es accesible por tres escaleras repartidas en tres lados.
El juego de pelota era mucho más complejo que un simple divertimento. En él se juntaban aspectos deportivos, astrológicos, místicos y simbólicos. El significado religioso del juego estaba en general unido al concepto de lucha entre los diversos astros del Universo y era un ritual donde se desarrollaban las tradiciones propias de los mayas. La figura del capitán de cada equipo era muy importante, pues era él el sacrificado en caso de salir derrotado y premiado en caso de vencer.


0 comentarios :

Publicar un comentario